Se realiza nueva edición del Campamento de Entrenamiento OCI 2025

Se realiza nueva edición del Campamento de Entrenamiento OCI 2025

Durante dos intensas semanas, catorce jóvenes talentos de distintas regiones del país se reunieron en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso para participar en el campamento de entrenamiento organizado por la Olimpiada Chilena de Informática (OCI). Este evento clave en la preparación de los estudiantes les permitirá competir por un cupo en la delegación chilena que representará al país en la Olimpiada Internacional de Informática (IOI) 2025, que se celebrará en Bolivia a mediados de este año.

Un exigente proceso de formación

El campamento contó con la participación de diez estudiantes de la Región Metropolitana, dos de Ñuble, uno de Antofagasta y otro de Biobío. Durante las sesiones, los estudiantes fueron sometidos a un riguroso programa de clases teóricas y ejercicios prácticos, diseñados para replicar los desafíos que enfrentarán en la IOI.

El coordinador del campamento, Ignacio Muñoz, explicó la relevancia de este proceso:

“Durante estas dos semanas, los estudiantes participaron en clases intensivas y actividades prácticas con ejercicios similares a los que se encontrarán en la olimpiada internacional. Creo que el entrenamiento fue muy efectivo y los participantes aprendieron muchísimo. Sin embargo, esto no termina aquí: seguirán entrenando de manera online durante febrero para acumular más puntos y mejorar sus opciones de clasificar al torneo en Bolivia. A fines de marzo, se realizará la segunda y última competencia que definirá a los cuatro primeros lugares, quienes representarán a Chile”.

Además, destacó la importancia del apoyo brindado por la Universidad de Valparaíso:

“Todos los profesores que participaron en este evento son voluntarios y no reciben ningún tipo de remuneración. Gracias a que la universidad nos facilitó sus instalaciones, pudimos llevar a cabo este campamento, lo que de otra forma no hubiese sido posible”.

Las sesiones de entrenamiento estuvieron a cargo de un equipo de docentes y entrenadores experimentados, conformado por Ignacio Muñoz (coordinador), Vicente Villarroel, Martín Muñoz y Blaz Korecic, con el apoyo de Javier Oliva, Matías Fernández, Ignacio Monardes, Manuel Pérez Silva y Gabriel Carmona.

Apoyo institucional y experiencia enriquecedora

El director del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, Jaime Vera, valoró la realización del campamento:

“Fue muy grato contribuir al desarrollo del campamento de informática, que demostró que en Chile hay jóvenes muy talentosos en materias avanzadas de computación. Este tipo de iniciativas son muy valiosas para seguir motivándolos a ser cada día mejores en ello. Como universidad pública, nos parece muy relevante apoyar este tipo de instancias”.

En el marco del evento, el académico Mauro Grossi, de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, dictó la charla “Desafíos de la ingeniería en el siglo XXI”, la cual fue altamente valorada por los participantes.

La directora de la OCI, María Palacios, también hizo un positivo balance de la actividad y agradeció el respaldo de la casa de estudios:

“Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad de Valparaíso Campus Santiago, en especial a su director Jaime Vera y a la unidad de Extensión, por su invaluable apoyo en la realización del campamento. Gracias a su generosa acogida, esta actividad se desarrolló en un ambiente óptimo para el aprendizaje, con sesiones teóricas y prácticas de alto nivel que fueron altamente valoradas por los participantes”.

Las voces de los participantes

Los estudiantes que participaron en el campamento compartieron su experiencia y destacaron la calidad del entrenamiento.

Lucía Vargas, egresada del Liceo María Luisa Bombal de Vitacura, comentó:

“Fue un muy buen entrenamiento. Yo le doy un like. Creo que todas las materias que nos pasaron las aprendimos y, en lo personal, espero seguir mejorando para subir en el ranking”.

Por su parte, Matías Nova, egresado del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás de la región de Ñuble, expresó:

“Fueron dos semanas de entrenamiento bastante intensas (de lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas, y el viernes de 09:00 a 17:00 horas) y una experiencia muy entretenida. Me permitió aprender, avanzar un montón, conocer gente muy agradable, compartir lo que aprendimos y crear muchas conexiones. Por los resultados que obtuve, pienso que tengo buenas posibilidades de quedar seleccionado para ir a Bolivia”.

Entre los otros estudiantes que se entrenaron en esta instancia se encuentran:

  • Francisco Muñoz - Liceo Bicentenario Insuco de Chillán
  • Víctor Vega - Home School de Antofagasta
  • Benjamín Cisternas - Colegio Creación Concepción del Biobío
  • Braulio Peña - Instituto Nacional
  • Felipe Colli - Instituto Nacional
  • Martín Valdenegro - Instituto Nacional
  • Julio Muñoz - Liceo Bicentenario Santa María de Las Condes
  • Nicolás Sotomayor - Colegio Antártica Chilena
  • Diego Aránguiz - Colegio Alicante de La Florida
  • Nicolás Aballay - Colegio Pedro de Valdivia de Las Condes
  • Edgardo León - Colegio Sagrados Corazones de Providencia
  • Francisco Pinhao - The English Institute

Con este entrenamiento, estos catorce jóvenes han dado un paso más en su camino a la IOI 2025, demostrando que Chile sigue formando talento de alto nivel en programación competitiva. Ahora, la comunidad progcomp seguirá atenta a la fase final de clasificación, donde se definirá quiénes serán los cuatro representantes que llevarán la bandera chilena a Bolivia.