Programación Competitiva es Reconocida como Selección Deportiva en la UC

Programación Competitiva es Reconocida como Selección Deportiva en la UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile ha dado un importante paso en el reconocimiento de la programación competitiva al oficializar su equipo como una Selección UC. Esta decisión, impulsada por la Dirección de Deportes, busca aumentar la visibilidad de la disciplina y fomentar su desarrollo dentro de la institución.

La Selección de Programación Competitiva UC está integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) de la Escuela de Ingeniería. Con su reciente incorporación a las selecciones no estratégicas de la universidad, el equipo contará con un mayor apoyo para su organización y difusión, lo que podría incentivar a otras universidades a seguir el ejemplo.

El Equipo UC

Cada semana, el equipo se reúne en las oficinas del DCC UC para entrenar, analizar problemas y desarrollar estrategias junto a sus coaches. Este esfuerzo constante ha consolidado al equipo como uno de los más destacados a nivel nacional e internacional.

Jorge Silva, director de Deportes UC, explicó que las selecciones no estratégicas representan a la universidad en competencias y reciben apoyo institucional.

"Son grupos de estudiantes, respaldados por facultades o profesores, que llevan el nombre de la UC a instancias universitarias de alto nivel", destacó Silva.

Por su parte, el coach del equipo, Martín Muñoz, subrayó la importancia de este reconocimiento:

"Sirve para darle más visibilidad y solidez a los logros de nuestros alumnos. También creemos que las demás universidades van a estar dispuestas a darle más lugar a la disciplina, siguiendo el ejemplo de la UC".

Logros Destacados

La programación competitiva en la UC tiene una larga historia que se remonta a los años 90 con cursos como el "Taller de Programación Avanzada". Sin embargo, el equipo formalizó su estructura recién en 2019, alcanzando desde entonces importantes logros.

En 2023, la selección clasificó a la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando el puesto 37°, el mejor resultado chileno en la historia del torneo. Además, en 2024, Martín Andrighetti fue coronado "mejor programador del mundo" tras ganar el prestigioso TCS CodeVita.

El equipo también ha destacado por su diversidad. En 2024, las seleccionadas Isabella Cherubini y Amelia González obtuvieron posiciones destacadas en la Maratón Femenina de Programación, reafirmando el rol clave de las mujeres en la disciplina.

Martín Andrighetti en la TCS CodeVita Season 11 Grand Finale

El Desafío de Pensar Diferente

Para los integrantes del equipo, la programación competitiva va más allá de resolver problemas técnicos. Vicente Opazo, quien participó en el mundial ICPC, compara la experiencia con la resolución de acertijos:

"Es como cuando ves esos desafíos en TikTok que te preguntan si puedes conectar todos los puntos sin cruzar el lápiz. Se siente como un juego, pero a nivel de algoritmos".

Amelia González, por su parte, destaca el componente creativo de la disciplina:

"En los ramos tradicionales te dicen qué estrategia usar, pero aquí uno tiene que analizar el problema y pensar en diferentes enfoques. No hay una única respuesta correcta".

Mirando Hacia el Futuro

En la última regional del ICPC, realizada en noviembre, la selección obtuvo el 2° y 6° puesto a nivel nacional, demostrando su alto nivel competitivo. Aunque no lograron clasificar a la súper regional de LATAM, la reciente oficialización como Selección UC refuerza su compromiso de seguir creciendo y marcando hitos en la programación competitiva chilena.

Este reconocimiento marca un antes y un después para la programación competitiva en Chile. Con un equipo consolidado y el respaldo institucional, la UC está sentando un precedente que podría inspirar a otras universidades a seguir el mismo camino.