IEEEXtreme 18.0 en Chile: Dos sedes y un gran desempeño nacional

IEEEXtreme 18.0 en Chile: Dos sedes y un gran desempeño nacional

La competencia global de programación IEEEXtreme 18.0, organizada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), se llevó a cabo el pasado 25 de octubre con dos sedes presenciales en Chile: la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en Valparaíso y la Universidad Diego Portales (UDP) en Santiago. Ambas sedes reunieron a estudiantes de diversas universidades del país para enfrentar el desafío de programar durante 24 horas ininterrumpidas, resolviendo problemas algorítmicos de alta complejidad.

IEEEXtreme: Un desafío de 24 horas

IEEEXtreme es una de las competencias de programación más prestigiosas del mundo, donde equipos de estudiantes miembros de IEEE participan simultáneamente desde distintos países, resolviendo problemas en tiempo real. En su versión 18.0, la competencia contó con 19.916 participantes, distribuidos en 8.793 equipos de 75 países.

Chile no se quedó atrás, con un total de 35 equipos inscritos, de los cuales dos lograron posicionarse en el Top 100 mundial:

  • "Pipiripapu" de la Universidad de Chile, que obtuvo el puesto 43 a nivel global, siendo el mejor equipo chileno. El equipo estuvo conformado por Gabriel Carmona, Javier Oliva y Blaz Korecic.
  • "Lacasneta" de la Universidad Técnica Federico Santa María, que se ubicó en el puesto 58 mundial y el segundo lugar nacional. Sus integrantes fueron Sebastián Torrealba, Abner Vidal y Carlos Lagos.

Los resultados completos están disponibles en el siguiente enlace: Ranking IEEEXtreme 18.0.

La sede USM: Un hito en la programación competitiva

La Rama Estudiantil IEEE de la USM organizó por primera vez la versión local de IEEEXtreme en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, contando con la participación de 50 estudiantes de diversas universidades del país, incluyendo la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Adolfo Ibáñez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y DUOC UC.

El evento recibió apoyo del Departamento de Informática USM, Acroventus, Banco de Chile, Red Bull, GitHub y MathWorks, lo que permitió mejorar la experiencia de los participantes. Bastián Osorio Campos, presidente de la Rama IEEE USM y organizador del evento, destacó la importancia de la colaboración interuniversitaria:

"Nuestra visión es que estas actividades no se queden en una sola universidad, sino que tengan impacto a nivel regional. Esto nos permite generar mayores vínculos y potenciar el desarrollo de la programación competitiva en Chile".
Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María

La sede UDP: Consolidando la programación en la Región Metropolitana

Por otro lado, la Universidad Diego Portales (UDP) también se convirtió en sede del evento, recibiendo a 22 equipos de distintas universidades de Santiago, incluyendo la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Andrés Bello y Universidad de Santiago. La organización estuvo a cargo de la Rama Estudiantil IEEE UDP, con apoyo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP, el Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones (CEICIT) y GitHub.

Uno de los equipos destacados de esta sede fue "eSBlbCBwaWNv", conformado por Lucas Abello, Javier Oberto y Agustín Pizarro, quienes lograron el primer lugar institucional, el cuarto puesto nacional y la posición 598 a nivel mundial entre más de 8.000 equipos.

"Estas iniciativas permiten a los estudiantes aprender, desarrollar sus habilidades y conectar con otras personas mediante el networking en actividades intermedias", comentaron desde IEEE UDP.
Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales

Una competencia que sigue creciendo en Chile

El impacto de IEEEXtreme 18.0 en Chile fue significativo, con una creciente participación y excelentes resultados a nivel global. La competencia no solo puso a prueba las habilidades técnicas de los estudiantes, sino que también fomentó la colaboración entre universidades, el apoyo de empresas tecnológicas y la organización de eventos de gran impacto.

Con el éxito de esta edición, los organizadores de ambas sedes ya están trabajando en futuras versiones, con el objetivo de seguir fortaleciendo la programación competitiva en Chile y posicionar al país dentro de la élite mundial de la disciplina.