Campamento Invernal de Programación Competitiva

Acerca del CIPC
El Campamento Invernal de Programación Competitiva (CIPC) es un evento anual dirigido a estudiantes universitarios y escolares con interés en mejorar sus habilidades en algoritmos y estructuras de datos aplicadas a la programación competitiva. Inspirado en el formato de competencias internacionales como la ICPC (International Collegiate Programming Contest) o el TCS CodeVita, el campamento proporciona una experiencia de aprendizaje intensiva donde los participantes pueden entrenar y desarrollar su pensamiento algorítmico.
Formato y actividades
El CIPC se desarrolla a lo largo de dos semanas y cuenta con tres tipos principales de actividades:
- Clases expositivas: Charlas dictadas por expertos en programación competitiva, incluyendo exfinalistas mundiales de la ICPC y profesores universitarios.
- Simulaciones de competencias: Talleres de programación donde los participantes resuelven problemas en un formato similar al de competiciones oficiales.
- Sesiones de discusión: Espacios para revisar soluciones, compartir estrategias y recibir retroalimentación sobre las mejores prácticas en resolución de problemas algorítmicos.
El formato de las sesiones prácticas es similar al utilizado en competencias tipo ICPC: los equipos de tres personas poseen un solo computador y cinco horas para resolver un conjunto de 8 a 13 problemas. Las soluciones pueden ser programadas en C, C++, Java, Python o Kotlin, y un juez automático evalúa su validez, verificando que los programas sean correctos y eficientes en términos de memoria y tiempo de ejecución.
El campamento no tiene costo de participación y en algunos casos ofrece becas de viaje para facilitar la asistencia de estudiantes de distintas regiones.
Organización y respaldo
El CIPC es organizado por un grupo de estudiantes y excompetidores apasionados por la programación competitiva, con el apoyo de universidades anfitrionas y diversas empresas del sector tecnológico que actúan como auspiciadores. Gracias a este respaldo, el evento ha crecido en participación y calidad a lo largo de los años.
Impacto y trayectoria
Desde su primera edición en 2015, el CIPC ha contribuido significativamente al desarrollo de la programación competitiva en Chile. Cada año, el campamento reúne entre 80 y 100 estudiantes de distintas universidades y colegios, generando un ambiente de colaboración y aprendizaje que ha permitido que equipos chilenos mejoren su desempeño en competencias nacionales e internacionales. Muchos de los participantes han logrado acceder a prácticas en empresas high-tech como Google, Microsoft y Facebook, además de contribuir a la comunidad organizando y participando en eventos de programación competitiva como la ICPC, TCS CodeVita y diversas hackatones.
Ediciones del CIPC:
- 2015: Primera edición en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Valparaíso, con 80 participantes de 13 universidades y 2 colegios.
- 2016: Universidad de La Serena, con 65 participantes.
- 2017: Universidad de Concepción, con 89 participantes y la presencia de un estudiante de México.
- 2018: Universidad Diego Portales, con más de 100 participantes, incluyendo estudiantes de Bolivia y Colombia.
- 2019: Universidad Austral de Chile, Valdivia, del 17 al 26 de julio.
- 2023: Universidad Técnica Federico Santa María, con 12 días de entrenamiento intensivo.
- 2024: Universidad de Concepción, con la participación de un estudiante de Perú.
El CIPC sigue consolidándose como una de las principales instancias de formación para programadores competitivos en Chile y Sudamérica, brindando una plataforma para que nuevos talentos se preparen y representen al país en competencias internacionales.
¿Cómo participar?
Cada año, la inscripción para el CIPC se abre en los meses previos al evento. Para obtener más información sobre fechas, requisitos y cómo postular, visita: cipc.progcomp.cl




